domingo, 15 de agosto de 2010

CARTA PRESENTACIÓN

Esta es una presentación, en español, de los logros alcanzados por las misiones Apollo a la Luna. En el formato permitido por el Blog uno accede desde la última entrada. Como este blog pretende tener el formato de un libro (con todas las limitaciones del caso), lo ideal sería leerlo desde la entrada más antigua para tener un panorama general. Por supuesto que nada impide (al igual que en cualquier libro) leer capítulos separados, pero es siempre conveniente leer la introducción para tener idea del porque de la obra en general. Por lo tanto te invito a que leas sobre todo la primera entrada, para entender un poco mejor mis intenciones. Desde ya te agradezco tu visita. Rodolfo.





















sábado, 7 de agosto de 2010

RESUMEN FINAL


Se comparó los viajes de a la Luna con los viajes de Colón y otros navegantes... Quizás ellos no tenías tantas posibilidades de no regresar o de morir en el intento ante la más mínima de las fallas: quedaban a flote o podían llegar a alguna costa... o no. Todavía hoy hay quien niega que se haya hecho (escépticos los va a haber siempre, ya sea por envidia, política o la razón que sea). Todavía hay quien pregunta porqué, habiendo tanta hambre, guerras y miseria en este mundo tuvimos que aventurarnos en viajes de este tipo: no voy a enumerar los avances que se obtuvieron en todos los campos de la ciencia (llevados a la vida diaria) ni el hecho de que cada dólar que se invirtió en la carrera espacial redituó ocho para alguna de las casi 2000 empresas que trabajan en el tema, empleando mano de obra altamente calificada en todos los campos de la ciencia. Simplemente voy a pasar a resumir algunos de los descubrimientros científicos hechos sobre nuestra compañera.

Diez descubrimientos científicos hechos durante la exploración de la Luna por las misiones Apollo

1. La Luna no es un objeto primordial; es un planeta en órbita terrestre con un interior similar al de la tierra:

Conjunto Tierra-Luna por la sonda Galileo desde 6,24 millones de km
Antes de Apollo, las especulaciones sobre la estructura de la Luna eran ilimitadas. Ahora sabemos que la Luna está hecha de material rocoso previamente derretido, erupcionado a través de volcanes, e impactado por meteoritos. Posee una costra gruesa (60 km), una litósfera bastante uniforme (60-1000 km), y una astenósfera parcialmente líquida (1000-1740 km), con un pequeño núcleo de hierro (posible pero no confirmado) en su centro. Algunas rocas dan pistas de antiguos campos magnéticos si bien no existe un campo planetario actualmente.

2. La Luna es antigua y aun conserva una historia temprana (los primeros miles de millones de años) que debe ser similar a todos los planetas de tipo terrestre:

Muestra de cráteres desde Apollo 10
El amplio registro de cráteres de meteoritos de la Luna, cuando son calibrados usando edades absolutas de muestras de roca, proporciona una clave para desentrañar las escalas de tiempo para la evolución geológica de Mercurio, Venus y Marte, basándose en sus propios registros de cráteres. La interpretación fotogeológica de otros planetas se basa en gran medida en las lecciones aprendidas de la Luna. Antes que Apollo, sin embargo, no se comprendía bien el origen de los cráteres lunares de impacto y se debatía el origen de los cráteres similares en la tierra.

3. Las rocas más jóvenes de la Luna son casi tan antiguas como las rocas más antiguas de la Tierra. Los primeros y eventos afectaron ambos cuerpos planetarios pueden ser encontrados actualmente sólo en la Luna:
Las edades de las rocas lunares oscilan desde unos 3.200 millones de años en los maria (cuencas: oscuras y bajas) a cerca de 4.600 millones de años en los terrae (tierras altas: claras y arrugadas). Las fuerzas geológicas activas, incluyendo la tectónica de placas y la erosión, cambian continuamente las superficies más antiguas de la Tierra mientras que en la Luna se mantienen con poco cambio las antiguas superficies.

4. La Luna y la Tierra están genéticamente relacionadas y formadas a partir de diferentes proporciones de una misma reserva de materiales:
Las composiciones isotópicas de oxígeno similares de las rocas de la Luna y la Tierra demuestran claramente una ascendencia común. Con relación a la Tierra, sin embargo, la Luna quedó muy empobrecida en hierro y en los elementos volátiles necesarios para formar los gases atmosféricos y el agua.

5. La Luna es inerte. No contiene organismos vivos, fósiles ni compuestos orgánicos nativos:


Extensas pruebas no revelaron ninguna evidencia de vida (pasada o presente) entre las muestras lunares. Incluso los compuestos orgánicos no biológicos están asombrosamente ausentes. Las trazas puedes atribuirse contaminación por meteoritos.

6. Todas las rocas lunares se originaron a través de procesos de alta temperatura con poca o ninguna participación del agua. Se dividen básicamente en tres tipos: basaltos, anortositas y brechas:









Izq: Troctolita, Apollo 17. Der: Brecha, Apollo 16
Los basaltos son rocas de lava oscuras que llenan los mares lunares: se parecen a las lavas que componen la corteza oceánica terrestre, aunque son mucho más antiguos. Las anotositas son rocas livianas que forman las tierras altas y se parecen a las rocas más antiguas de la tierra, aunque también más antiguas. Las brechas son rocas compuestas formadas por otros tipos de roca a través de aplastado, mezcla y sinterizado durante impactos de meteoritos. La Luna no tiene areniscas, esquistos o calizas (rocas sedimentarias) como aquellas que atestiguan los procesos producidos por el agua en la tierra.

7. A principios de su historia, la Luna fue fundida hasta grandes profundidades hasta formar un “océano de magma”. Las tierras altas lunares contienen restos de rocas antiguas de baja densidad que flotaban sobre la superficie del océano de magma:

Las tierras altas lunares se formaron hace unos 4.400 a 4.600 millones de años por flotación de una corteza temprana rica en feldespato en un océano de magma que cubría la Luna hasta una profundidad de varias decenas de kilómetros o más. Los innumerables impactos de meteoritos a través de las eras geológicas redujeron gran parte de la antigua corteza a líneas de cordilleras entre cuencas.

8. El océano de magma lunar fue seguido por una serie de impactos de enormes asteroides que crearon las cuencas, más tarde llenadas por flujos de lava:

Cráter Rupes-Cauchy en el este del Mare Tranquilitatis, Apollo 8
Las cuencas grandes y oscuras como el Mare Imbium son cráteres de impacto gigantescos, formados a principios de la historia lunar, que fueron llenados por flujos de lava hace unos 3.200 a 3.900 millones de años. El volcanismo lunar se produjo principalmente como inundaciones de lava que se extendieron horizontalmente. Surtidores de fuego volcánico produjeron depósitos de cuentas de vidrio de color verde esmeralda y naranja.

9. La Luna es, en forma grosera, ligeramente asimétrica, posiblemente como consecuencia de su evolución bajo la influencia gravitacional de la Tierra. Su corteza es más gruesa en el lado más lejano, mientras que la mayoría de las cuencas volcánicas (concentraciones inusuales de masa) se producen en la cara visible:

La masa lunar no está distribuida uniformemente en su interior. Grandes concentraciones de masas ("Mascons") se encuentran debajo de la superficie de muchas en las grandes cuencas lunares y probablemente representen gruesas acumulaciones de lava densa. El centro de masa de la Luna está varios desplazado varios kilómetros hacia la Tierra respecto de su centro geométrico.

10. La superficie de la Luna está cubierta por una pila de escombros de fragmentos de roca y polvo, llamado regolito lunar, que contiene una historia única de radiación solar que es de importancia para comprender los cambios de clima en la Tierra:

Descubrimiento de tierra color naranja, Apollo 17
El regolito se produjo por innumerables impactos de meteoritos a través de eras geológicas. Las rocas superficiales y los granos minerales están enriquecidos de elementos químicos e isótopos producidos por la radiación solar. Así, la Luna ha grabado 4.000 millones de años de la historia del Sol, completa a un grado tal que es poco probable encontrar en otro lado.


Continúa la búsqueda lunar
Hoy en día son más de 60 laboratorios de investigación en todo el mundo que continúan estudiando las muestras lunares. Muchas nuevas tecnologías analíticas, que no existían en 1969-1972 cuando las misiones Apollo trajeron las muestras lunares, están siendo aplicadas por la tercera y cuarta generación de científicos. Los secretos más profundos de la Luna aún quedan por ser revelados.

FIN

martes, 7 de julio de 2009

ÚLTIMAS MISIONES APOLLO

Los últimos 4 Módulos Apollo fueron usados para las tres misiones Skaylab y para la misión Apollo-Soyuz.

SKYLAB 1
Lanzamiento: 14 MAY 73

Amarizaje: 11 JUL 79

Volumen habitable: 283,17 metros cúbicos

Desarrollo:

Fue la primera estación espacial de los EEUU y la segunda visitada por una tripulación humana.

Es difícil establecer el origen exacto del proyecto, debido a que había una serie de proyectos similares al mismo tiempo. El primero puede haber sido el de Wernher von Braun, quien delineó en 1959 para la U.S. Army el proyecto Horizonte para poner un hombre en la Luna, que contemplaba usar la etapa superior (modificada) como laboratorio orbital.

La cancelación de los vuelos Apollo 18 a 20 dejó disponibles 3 Saturno V listos para usar, lo que simplificó la decisión de qué proyecto usar: sería una 3ª etapa (S-IV B) modificada para usar como laboratorio espacial.

La computadora usada a bordo sería la IBM System/4Pi TC-1, pariente de la AP-101 usada más tarde en el Space Shuttle.

Fue lanzado con un Saturno INT-21 (versión de 2 etapas del Saturno V). Sufrió daños severos, incluido el escudo para micrometeoritos/parasol y uno de los paneles solares principales, cuyos restos trabaron el otro panel solar, dejando a la estación con un déficit de potencia muy importante. De no haber sido reparado habría resultado en el recalentamiento del interior, liberando una cantidad de gases tóxicos que lo hubieran hecho inhabitable.

Las 3 misiones que ocuparon el Skylab durante un total de 171 días y 13 hs, realizaron 42hs 16min de caminatas espaciales y unas 2000 hs de experimentos científicos y médicos, estableciendo cada misión un nuevo récor de permanencia del hombre en el espacio: 28, 59 y 84 días.

Las misiones posteriores debían ser llevadas a bordo por el Space Shuttle, pero no estuvo listo hasta 1981. El incremento en la actividad solar en 1978 recalentó las capas superiores de la atmósfera aumentando el rozamiento y acelerando la caída. Unas semanas antes de la reentrara final los controladores de tierra pudieron reestablecer contacto y orientarla para una dinámica de reentrada óptima, la que ocurrió sobre el Océano Índico y el oeste de Australia.

SKYLAB 2
Charles Conrad, Jr.
(Comandante)
2 JUN 30 / 8 JUL 99
U.S.N.
Gemini 5, Gemini 11, Apollo 12

Paul Joseph Weitz
(Piloto)
25 JUL 32
U.S.N.

Joseph Peter Kerwin
(Piloto Científico)
19 FEB 32
U.S.N.

Tripulación de respaldo:

Russell L. Schweickart
Bruce McCandless II
F. Story Musgrave

Lanzamiento: 25 MAY 73

Tiempo acoplado: 26 días 21 horas 52 min 7 seg

Caminatas: EVA 1 (Weiz asomado compuerta Módulo de Comando): 40 min
EVA 2 (Conrad - Kerwin): 3 horas 25 min
EVA 3 (Conrad - Weiz): 1 hora 36 min

Amarizaje: 22 JUN 73

Misión:

Colocaron un parasol que permitió bajar la temperatura y hacer habitable la estación, liberaron el panel solar dañado, condujeron un total de 392 horas de experimentos y reunieron datos científicos de la Tierra y el Sol, incluyendo 29000 fotos de éste y una filmación de 2 minutos de una llamarada solar usando un telescopio instalado para ese fin.

Ubicación Módulo de Comando: Naval Aviation Museum, Pensacola, Florida.


SKYLAB 3

Alan LaVern Bean (Comandante)
15 MAR 32
U.S.N.
Apollo 12

Jack Robert Lousma
(Piloto)
29 FEB 36
U.S.M.C.

Owen Kay Garriott
(Piloto Científico)
22 NOV 30
U.S.N.

Tripulación de respaldo:

Vance D. Brand
Don L. Lind
William B. Lenoir

Lanzamiento: 28 JUL 73

Tiempo acoplado: 58 días 15 horas 39 min 42 seg

Caminatas: EVA1 (Garriott - Lousma): 6 horas 31 min
EVA 2 (Garriot - Lousma): 4 horas 31 min
EVA 3 (Bean - Garriott): 2 horas 41 min

Amarizaje: 25 SEP 73

Misión :

Durante la aproximación hubo un problema en el Módulo de Comando y se formó una pérdida. Pudieron acoplar con éxito y el problema se solucionó aunque, por primera vez, un segundo Apollo fue colocado en el Complejo 39 para una misión de rescate (Skylab podía recibir dos Apollo en forma simultánea).

Teniendo en cuenta los resultados de los experimentos médicos realizados por Skylab 2, se continuó con los estudios de adaptación para vuelos espaciales prolongados (fue la tarea principal de las misiones Skylab); incluyendo salud dental, efectos de radiación y toxicológicos y, principalmente, el comportamiento de los distintos fluidos en el cuerpo humano.

Los experimentos biológicos incluyeron el efecto de microgravedad en ratones, mosca de la fruta y células humanas (solas y en cultivo). Los animales murieron 30 hs después del lanzamiento por una falla de energía.

Se usaron ideas aportadas por estudiantes secundarios para estudios sobre astronomía, física y biología básica: desde la formación de nubes, rayos X provenientes de Júpiter e inmunología (cultivos in-vitro), hasta cómo las arañas tejían una red en condiciones de microgravedad.

Ubicación Módulo de Comando: Great Lakes Science Center, Cleveland.


SKYLAB 4
Gerald Paul Carr
(Comandante)
22 AGO 32
U.S.M.C.

William Reid Pogue
(Piloto)
23 ENE 30
U.S.A.F.

Edward George Gibson
(Piloto Científico)
8 NOV 36

Tripulación de respaldo:

Vance D. Brand
Don L. Lind
William Lenoir

Lanzamiento: 16 NOV 73

Tiempo acoplado: 83 días 4 horas 38 min 12 seg

Caminatas: EVA 1 (Gibson - Pogue): 6 horas 33 min
EVA 2 (Carr - Pogue): 1 hora 1 min
EVA 3 (Carr - Gibson): 3 horas 29 min
EVA 4 (Carr - Gibson): 5 horas 19 min

Amarizaje: 28 FEB 74

Misión:

La última tripulación se encontró con una sorpresa al llegar a la estación: tres figuras que resultaron ser muñecos con uniformes, logotipos de la misión y los nombres de los tres recién llegados, dejados por la tripulación anterior como sorpresa.

La tripulación de novatos tuvo muchos problemas de adaptación para trabajar al mismo nivel que las tripulaciones anteriores. Además de los mareos (que trataron de ocultar a los cirujanos de vuelo en tierra), la tarea inicial de descargar todos los elementos que necesitarían para trabajar resultó realmente abrumadora. Las quejas de sobretrabajo siguieron durante toda la misión. Después de una conferencia con las tripulaciones de respaldo se modificó la rutina, y para el final de la misión habían completado más trabajo que el planeado. Esta experiencia fue muy importante para planear las rutinas de trabajo de las misiones tripuladas subsecuentes.

Entre otras tareas se reparó una antena, se sacaron 75.000 fotos del Sol (en rayos X, UV y visible), y se filmó en vivo por primera vez desde el espacio una erupción solar. También se hizo el seguimiento del Cometa Kohoutek en su aproximación al Sol.

Durante las muchas horas que pasaron fotografiando la superficie de la Tierra, inadvertidamente tomaron por error una foto de la famosa Area 51, a pesar de tenerlo terminantemente prohibido. Después de una disputa de la NASA con distintas agencias de seguridad, se decidió publicarla igual. Fue descubierta recién en 2007.

Ninguno de los tripulantes volvió a volar, ya que se retiraron antes de la puesta en servicio del Transbordador.

Ubicación Módulo de Comando: National Air & Space Museum, Washington, D.C.

APOLLO - SOYUZ TEST PROYECT
Экспериментальный полёт «Союз» - «Аполлон»


Apollo

Tripulación:

Thomas Patten Stafford
(Comandante)
17 SEP 30
USAF
Gemini 6, Gemini 9, Apollo 10

Vance DeVoe Brand
(Piloto del Módulo de Comando)
9 MAY 31
USMC
STS-5, STS-41B, STS-35

Donald Kent Slayton
(Piloto del Módulo de Acoplamiento)
1º MAR 24 / 13 JUN 93
USAAF

Tripulación de respaldo:

Alan L. Bean
Ronald E. Evans
Jack R. Lousma

Lanzamiento: 15 JUL 75

Amarizaje: 24 JUL 75

Duración: 9 días 1 hora 28 min

Ubicación: El Módulo de Comando del Apollo está en el California Science Center, Los Angeles.

SOYUZ 19

Tripulación:

Alexei Nikolayevich Leonov
(Comandante)
30 MAY 34
Voskhod 2

Valeri Nikolayevich Kubasov
(Ingeniero de Vuelo)
7 ENE 35
Soyuz 6, Soyuz 36

Tripulación de respaldo:

Anatoli Filipchenko
Nikolai Rukavishnikov

Lanzamiento: 15 JUL 75

Aterrizaje: 21 JUL 75

Duración: 5 días 22 horas 30 min

Ubicación: El Módulo de Descenso del Soyuz 19 en el Museo RKK Energía, Korolyov, Moscú.

Tiempo acoplados: 1 día 23 horas 7 min 3 seg

Misión:

Si bien la misión incluyó experimentos científicos conjuntos y por separado (incluido un eclipse artificial producido por Apollo para que Soyuz lo fotografiara) y proveyó de información científica útil para futuras misiones conjuntas, su propósito primario fue simbólico y terminó con la tensión de la Carrera Espacial. La misión fue un gran éxito, tanto técnicamente como ejercicio de relaciones públicas para ambas naciones.
Un ensamblaje completo del complejo Apollo-Soyuz se encuentra en el National Air and Space Museum, Washington, D.C.

FINALIZARÁ . . .

lunes, 6 de julio de 2009

APOLLO 17


Eugene Andrew Cernan
(Comandante)
14 MAR 34 /16 ENE 17
U.S.N.
Gemini 9, Apollo 10

Ronald Ellwin Evans, Jr.
(Piloto Módulo de Comando: America)
10 NOV 33 / 7 ABR 90
U.S.N.

Harrison Hagan Schmitt
(Piloto Módulo Lunar: Challenger)
3Justificar a ambos lados JUL 35

Tripulación de respaldo:

John W. Young
Stuart A. Roosa
Charles M. Duke, Jr.

Lanzamiento: 7 DIC 72

Duración: 12 días 13 horas 52 min

En órbita lunar: 6 días 3 horas 43 min 37 seg (75 órbitas)

Alunizaje: 11 DIC 72, Montañas Taurus, cerca del cráter Littrow

Estadía Lunar: 3 días 2 horas 59 min 40 seg

Caminatas Lunares:

EVA 1: 7 horas 11 min 53 seg
EVA 2: 7 horas 36 min 56 seg
EVA 3: 7 horas 15 min 8 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 5 min 44 seg

Amarizaje: 19 DIC 72 (650 km SE de Samoa)

Misión:

Fue la undécima misión en el programa Apollo, el primer lanzamiento nocturno (lanzado a las 12:33 a.m. hora de Florida) y la sexta y última misión que alunizó. Debido a esto último la tripulación de respaldo no tendría la oportunidad de un futuro vuelo lunar, por lo que originalmente fueron designados los veteranos de Apollo 15, aunque luego del incidente de las estampillas fueron reemplazados por Young, Roosa y Duke.

En esta misión participó el primer astronauta/científico totalmente civil: Schmitt (doctorado en Geología de la Universidad de Harvard), a pesar de la franca oposición de Cernan. Sin embargo una vez establecida la tripulación trabajaron sin ningún inconveniente. Antes de ser elegido en el primer grupo de astronautas-científicos en junio del 65, Schmitt había trabajado en el U.S. Geological Survey’s Astrogeology Center (Flagstaff, Arizona) desarrollando técnicas geológicas de campo que serían usadas por las tripulaciones del programa Apollo. Una vez seleccionado como astronauta jugó un papel muy importante en el entrenamiento de las tripulaciones para ser observadores geológicos competentes cuando estuvieran en la superficie lunar. Después de las misiones participaba en el examen y evaluación de las muestras lunares.

El Piloto del Módulo Lunar originalmente elegido había sido Joe Engle, pero cuando quedó claro que Apollo 17 iba a ser la última misión a la Luna, la comunidad científica presionó a la NASA para que mandara un astronauta/científico, así que Schmitt fue removido de la ahora cancelada Apollo 18 para reemplazar a Engle en la 17.

En esta misión tomaron una foto (probablemente Schmitt) de la Tierra que se hizo famosa como “The Blue Marble” en la que se veía por primera vez toda el África y la Antártida.

El vuelo fue tan perfecto que durante la trayectoria translunar se necesitó una sola de las 4 correcciones de curso planeadas.

Alunizaron en el extremo SE del Mar de la Serenidad, en los Montes Taurus. Éste era un manto oscuro entre tres macisos altos y empinados, en una zona conocida como Taurus-Littrow. Las fotos antes de la misión mostraban grandes peñascos a lo largo de la base de las montañas, los que podrían proveer muestras de roca madre. Además se observaban un buen sitio de alunizaje, varios cráteres de impacto y algunos cráteres oscuros de probable origen volcánico.

Estuvieron en la Luna un tiempo récord, convirtiéndose Evans es el astronauta de mayor permanencia en órbita lunar. La EVA 1 de esta misión fue más del triple del tiempo que Armstrong y Aldrin caminaron en la Luna. El Rover recorrió 34 km, recolectando un total de 110,22 kg de muestras, las cuales arrojarían luz sobre la historia más temprana de la Luna. Un descubrimiento único entre esas muestras fue suelo de color naranja.

Se instaló una compleja serie de instrumentos: como parte del ALSEP estaba el Experimento de Flujo de Calor (HFE), el Perfilador Sísmico Lunar (LSP), el Gravímetro de Superficie Lunar (LSG), el Experimento de Composición Atmosférica Lunar (LACE) y el Módulo de Ejecciones y Meteoritos Lunares (LEAM). Además se realizaron experimentos orbitales.

Antes de despegar, Cernan, el último hombre en pisar la luna, develó una placa donde se conmemoraba el final del programa Apollo de exploración lunar. La inscripción dice: “Aquí el Hombre completó sus primeras exploraciones de la Luna. Diciembre 1972 DC. Que el espíritu de paz con el que vinimos se refleje en las vida de toda la humanidad.” Sus últimas palabras antes de ingresar al Challenger fueron: “Mientras doy los últimos pasos del hombre en la superficie, de regreso a casa por algún tiempo (aunque creo que no en un futuro muy lejano) me gustaría decir lo que creo que la historia va a registrar: que el actual desafío de América ha forjado el destino del hombre para el mañana. Y, al dejar la Luna en Taurus-Littrow, partimos como llegamos, y Dios mediante, como regresaremos, con paz y esperanza para toda la humanidad.”

La tercera etapa impactó en la luna el 10 de diciembre, suceso que fue registrado por los detectores sísmicos de las Apollos 12, 14, 15 y 16. Amarizaron a 6.5 km del USS Ticonderoga. El America se encuentra en la Star Ship Gallery del Johnson Space Center, Houston, Texas.

Curiosamente el primer hombre en pisar la Luna (Neil Armstrong) y el último (Eugen Cernan) eran egresados de Purdue University. Éste último llevó a la luna una bandera Checoslovaca, en honor a sus padres (padre eslovaco, madre checa), que luego entregó al Instituto de Astronomía en Ondrejov, República Checa.

Apollo 17 fue la última misión tripulada de la NASA en alunizar (hasta ahora). La próxima misión está programada para aproximadamente 2019, con la misión Orion 15.


CONTINUARÁ . . .

domingo, 21 de diciembre de 2008

APOLLO 16


John Watts Young
(Comandante)
24 SEP 30 / 5 ENE 18
U.S.N.
Gemini 3, Gemini 10, Apollo 10, STS-1, STS-9

Thomas Kenneth Mattingly II
(Piloto Módulo de Comando: Casper)
17 MAR 36 / 31 OCT 23
U.S.N.
STS-4, STS-51C

Charles Moss Duke, Jr.
(Piloto Módulo Lunar: Orion)
3 OCT 35
U.S.A.F.

Tripulación de respaldo:

Fred W. Haise, Jr.
Stuart A. Roosa
Edgar D. Mitchell

Lanzamiento: 16 ABR 72

Duración: 11 días 1 hora 51 min 05 seg

En órbita lunar: 126 horas (64 órbitas)

Alunizaje: 21ABR 72, Colinas Cayley-Descartes

Estadía Lunar: 2 días 23 horas 2 min 13 seg

Caminatas Lunares:

EVA1: 7 horas 11 min 02 seg
EVA2: 7 horas 23 min 09 seg
EVA3: 5 horas 40 min 03 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 23 min 42 seg

Amarizaje: 27 ABR 72 (2000 km S de Hawai)

Misión:
Luego de un despegue sin problemas, la tripulación tomó varias fotos de la Tierra, una de ellas mostrando claramente el oeste de EEUU, aunque parcialmente cubierto de nubes.

El viaje se realizó sin problemas graves, pero una vez que se desacoplaron en órbita lunar, se produjo una falla que casi obligó a abortar el alunizaje. El Casper tuvo una avería en el circuito de respaldo de control de trayectoria del sistema de propulsión principal, lo que provocó dudas sobre el encendido del motor principal para ajustar la órbita lunar. Después de demorar el primer intento de alunizaje, se determinó que la falla presentaba un riesgo muy chico y el Orion fue autorizado a seguir con la misión. Esta falta de ajuste en la órbita provocó varios inconvenientes con los distintos experimentos que debían realizarse. Una vez alunizados y debido a la demora sufrida, la EVA 1 fue pospuesta para permitirles dormir 6 horas.

Fue la segunda misión clase J. Se usó por primera vez en la Luna una cámara/espectrógrafo. Se usó además un detector de rayos cósmicos y una cámara de UV lejanos. Fue la misión que satelizó la mayor masa en órbita lunar.

Por primera vez se recorrió un área de colinas (fue la única misión que no alunizó en un “mar”). Pronto los astronautas descubrieron que lo que creyeron una región volcánica, en realidad era un área llena de rocas formadas por impacto (breccias: rocas compuestas por fragmentos de otras rocas): fue la única vez que los mapeos desde órbita no reflejaron lo que luego encontraron los astronautas al alunizar. Entre los especímenes recolectados incluyeron la mayor roca recogida por una misión: 11,7 kg, bautizada “Big Muley” por el Investigador principal de actividades geológicas Bill Muehlberger. Los resultados obtenidos sobre las muestras recogidas por Apollo 16 dieron lugar a que los geólogos planetarios revisaran las interpretaciones previas de las colinas lunares, llegando a la conclusión de que el agente dominante al darle forma a las superficie lunar antigua fueron los impactos de meteoritos.

Durante la EVA 1, mientras desplegaba el experimento del ALSEP encargado del estudio del flujo térmico (para determinar la temperatura de la Luna, muy esperado por los científicos), Young tropezó accidentalmente con uno de los conductores de calor rompiéndolo. La tripulación de respaldo, con Fred Haise a la cabeza, intentó hallar una forma de reparar el conductor, pero durante la EVA 3 se les informó que sería demasiado complicado e insumiría mas tiempo del que tenían. Sería la mayor desilusión de la misión.

Mientras Duke (el astronauta mas joven que haya pisado la Luna) preparaba el Rover, Young instaló un telescopio con una cámara UV para efectuar las primeras observaciones astronómicas desde la Luna: tomó fotos de la atmósfera exterior terrestre y de su magnetósfera interactuando con el viento solar. También fotografió gas interestelar, llevando a cabo el sueño de los astrónomos que hacía tiempo que querían un telescopio en la Luna.

Durante la primer excursión con el Rover se detuvieron varias veces para medir el campo magnético, obteniendo las mayores cifras registradas de todas las misiones. Como final de la EVA 1, Young llevó a cabo tests de conducción del Rover y sus mejoras mientras Duke lo filmaba, dejando establecida la mayor velocidad registrada por el vehículo en la Luna: 18 km/h. Gracias al Rover recorrieron un total de 27 km, a lo largo de los cuales recogieron de 95,71 kg de muestras. Antes de dejar la Luna, Duke depositó una foto (envuelta en una funda plástica) de su familia.

Tomaron mas de 14000 fotografías con las cámaras disponibles: Hasselbald (ultravioleta), Itek panorámica, Fairchild cartográfica y las Hasselbald y Nikon del Módulo de Mando.

Luego de reunirse en órbita con sus compañeros, Mattingly lanzó un subsatélite desde órbita lunar con sensores para medir campos magnéticos y partículas solares. Con una masa de 36,3 kg, un cuerpo cilíndrico y tres antenas de 1,5 m, orbitó la Luna durante 34 días (425 órbitas), la mitad del tiempo que tenía planeado funcionar. Esto se debió a que su órbita no era la adecuada porque la órbita del Casper no había sido ajustada correctamente.

Si bien la misión se acortó un día debido a las fallas en la nave espacial, se llevaron a cabo la mayoría de los experimentos planeados, principalmente gracias al los esfuerzos sin descanso del equipo de respaldo y al riguroso planeamiento pre-vuelo asociado a las misiones Apollo.

En la EVA durante el pasaje translunar de regreso (el segundo y mayor llevado a cabo) Mattingly llevó a cabo un experimento de supervivencia microbiana, exponiendo microbios terrestres a la luz directa del Sol en el vacío del espacio.

Amarizaron sin inconvenientes a sólo 5 km del USS Ticonderoga. El Casper se encuentra actualmente en el U.S. Space & Rocket Center, Huntsville, Alabama. La fase de ascenso del Orion orbitó la Luna por un año antes de estrellarse en una locación desconocida.

Uno de los que volaron 2 veces a la Luna (y el primero en orbitarla en solitario), Young fue el primer astronauta en volar 6 veces al espacio (2 con Gemini, 2 con Apollo y 2 con el Space Shuttle) y el único en haber piloteado 4 naves espaciales distintas.

CONTINUARÁ . . .

domingo, 7 de diciembre de 2008

APOLLO 15


David Randolph Scott
(Comandante)
6 JUN 32
U.S.A.F.
Gemini 8, Apollo 9

Alfred Merrill Worden
(Piloto Módulo de Comando: Endeavour)
7 FEB 32 / 17 MAR 20
U.S.A.F.

James Benson Irwin
(Piloto Módulo Lunar: Falcon)
17 MAR 30 / 8 AGO 91
U.S.A.F.

Tripulación de respaldo:

Richard F. Gordon
Vance D. Brand
Harrison H. Schmitt

Lanzamiento: 26 JUL 71

Duración: 12 días 17 horas 12 min

En órbita lunar: 6 días 01 hora 12 min 41 seg (74 órbitas)

Alunizaje: 30 JUL 71, Arroyo Hadley-Apeninos Lunares

Estadía Lunar: 2 días 18 horas 54 min 53 seg

Caminatas Lunares:

Standup EVA: 33 min 07 seg
EVA1: 6 horas 32 min 42 seg
EVA2: 7 horas 12 min 14 seg
EVA3: 4 horas 49 min 50 seg
EVA recuperación SIM: 39 min 07 seg

Amarizaje: 7 AGO 71 (700 km NNO de Hawai)

Misión:
Durante su traslado hacia el sitio de lanzamiento entre fines de junio y principios de julio de 1971, el Saturno V y la torre de apoyo fueron alcanzados por rayos en por lo menos 4 oportunidades, aunque sin daños mayores.

Fue la primera de las “misiones J”: estadías lunares más prolongadas y un mayor foco en el enfoque científico. Con casi 3 días en la Luna y 18 ½ horas de actividad extravehicular, cumplieron con creces lo esperado. Si bien los tripulantes de los vuelos anteriores habían recibido entrenamiento en geología, ninguno fue tan intenso como para la Apollo 15. Scott e Irwin (junto con la tripulación de respaldo) estaban bajo el cuidado de Lee Silver (sugerido por Harrison Schmitt), un geólogo del Caltech interesado en el período Precámbrico que había hecho importantes refinamientos a los métodos de datado de rocas usando el decaimiento del uranio a finales de los ’50. Se hizo incapié en el trabajo de campo, con mochilas que simulaban el traje espacial, cámaras y comunicación con un CapCom inprovisado en una tienda de campaña. Este entrenamiento fue definitivamente crucial al momento de lograr uno de los mayores descubrimientos hechos en la Luna: la “Roca Génesis” (un compuesto de anortosita que forma parte de la corteza original de la Luna, del tiempo en que nació) recogida por Irwin durante la EVA2. Por otro lado, Worden recibía otro tipo de entrenamiento por parte del egipcio Farouk El-Baz, sobrevolando distintas áreas para simular su trabajo desde el Módulo de Comando mientras estuviera en órbita lunar, y así realizar un relevamiento fotográfico de gran calidad.

Fue la primer misión en alunizar fuera de uno de los “Mares” lunares, buscando una zona más agreste. Antes de salir del Falcon, abrieron la escotilla superior (la que se usaba para conectar al Módulo Lunar con el Módulo de Servicio) para realizar un relevo visual y fotográfico de todos los alrededores del sitio de alunizaje desde una altura conveniente.

Se duplicó la carga útil depositada en la Luna (1.800 kg mayor que los vuelos anteriores debido a tanques de combustible y oxidantes mas grandes en ambas etapas de descenso y ascenso, mas baterías y celdas solares para tener mayor potencia eléctrica y el Rover) lo que obligó a cambiar el ángulo de despegue y la órbita inicial. Además los trajes fueron mejorados para darles mayor movilidad (podían doblarse en dos por completo y así sentarse en el Rover) y tiempo de permanencia a los astronautas (mochilas renovadas con mayor contenido).

En esta misión se usó por primera vez un vehículo eléctrico autopropulsado, el “Lunar Roving Vehicle” o “Rover”. Construido por la Boeing, debía ser estibado en un espacio de 1,5 por 0,5 metros, liviano (209 kg) y capaz de llevar a 2 astronautas y todo su equipo (700 kg). Cada rueda tenía propulsión independiente (motor eléctrico de 200 W) y proporcionaba una velocidad de entre 10 y 12 km/h. Les permitiría viajar distancias considerables ahorrando tiempo y esfuerzo. De hecho recorrieron unos 28 km, recogiendo un total de 77 kg de material lunar. Scott encontró muchas dificultades en las perforaciones para los experimentos de flujo de calor, debido al diseño inadecuado de las brocas de los taladros. Esto provocó la cancelación de una excursión al Complejo Norte. Además le provocó lastimaduras en los dedos que tardaron un par de semanas en curarse.

Toda la misión fue televisada usando varias cámaras, una de ellas fija en el Rover y operada a control remoto desde Control de Misión en Houston.

Antes de subir al Módulo Lunar por última vez, Scott dejó caer una pluma de halcón (por el Falcon: mascota de la academia de la U.S.A.F.) y su martillo de geología para probar la teoría de Galileo Galilei de que en el vacío los objetos de distinta masa caen con la misma velocidad. Además dejaron una plaqueta con la leyenda “Primeras ruedas humanas en la luna, dejadas por el Falcon”, con la fecha y las tres firmas.


Scott e Irwin llevaban 23 horas sin dormir (última caminanta, ascenso desde la superficie lunar, encuentro con el Endeavour, problemas en la maniobra de desecho del Falcon), cuando el sistema de monitoreo de signos biológicos le informó a los Cirujanos de Vuelo que había algunas irregularidades con sus ritmos cardíacos, siendo peor el de Irwin (una arritmia conocida como bigeminismo). El Dr. Charles Berry le informó a Chis Kraft que “Es serio, si estuviera en la Tierra lo estaría tratando por un ataque cardíaco en una Unidad de Cuidados Intensivos”. El hecho es que estaba mejor cuidado que en una U.C.I., debido a que no sólo estaba con oxígeno al 100% y monitoreado, sino que además estaba en “gravedad cero”, por lo que los médicos continuaron vigilando de cerca su evolución hasta el amarizaje, sin encontrar otra anormalidad, inclusive en el chequeo posterior el amarizaje. Poco después sufriría dos infartos. Fue otro ataque el que finalmente lo mató, siendo el primero de los que caminaron sobre la superficie lunar en fallecer. El extremo cansancio observado obligó a reprogramar los trabajos de las misiones posteriores, incluyendo un período completo de sueño antes de despegar de la Luna y una mayor provisión de electrolitos en las bebidas para prevenir irregularidades cardíacas.

Permanecieron un día más en órbita lunar para que Worden terminara el relevamiento fotográfico y para dejar en órbita un subsatélite, siendo esta la primera vez que se realizaba dicha tarea. Su misión era la de realizar mediciones de variaciones de la gravedad lunar, de su campo magnético y de la distribución de partículas cargadas a su alrededor.

En el viaje de regreso, Worden efectuó una EVA de 38 min para recuperar (en 3 viajes) la película de las cámaras panorámica y de mapeo del Módulo de Instrumentos Científicos (SIM) ubicado en exterior del Módulo de Servicio (fue la primera misión en llevarlo).
El SIM era un conjunto de instrumentos que incluían una cámara panorámica, un espectrómetro de rayos gamma, una cámara para mapeo, un altímetro láser y un espectrómetro de masa. Además elaboró un informe visual sobre el estado general del exterior de la nave y de los instrumentos instalados.

Si bien uno de los paracaídas falló no fue problema debido a que se necesitaban sólo 2 y el tercero estaba por redundancia, tras lo cual fueron rescatados por el USS Okinawa.

El Endeavour se encuentra en el National Museum of the U.S.A.F., Wright-Patterson Air Force Base, Dayton, Ohio.

Algunos años después de terminar su carrera como astronauta, Scott escribió el libro “Los dos lados de la Luna: nuestra historia de la Carrera Espacial durante la Guerra Fría” en conjunto con Alexei Leonov (el primer cosmonauta en “caminar” por el espacio), comparando la visión de estar en lados opuestos durante la Carrera Espacial.

A partir de 1973, y como parte de su Ministerio Cristiano, Irwin lideró varias expediciones al Monte Ararat en busca del Arca de Noé, aunque sin resultados.
El incidente de las estampillas:

Scott, con el conocimiento de sus tripulantes, y por iniciativa del revendedor alemán Hermann Sieger, llevó en el viaje a la luna un total de 398 sobres conmemorativos con estampillas del vuelo (se imprimieron 400 pero 2 se dañaron antes de empacarlos). 100 de ellos serían devueltos al revendedor autografiados (conocidos por los filatelistas como los “Sieger covers”) a cambio de U$S 7000 para cada astronauta, dinero que fue depositado en sendas cuenta en Suiza y que sería destinado para ayudar los estudios de sus hijos, y con la condición de que no debían ser puestos a la venta hasta después de la finalización del programa Apollo. Los restantes 298 serían guardados por los astronautas como souvenirs. Éstos últimos fueron confiscados por la NASA cuando se descubrió la venta hecha por Sieger (a U$S 1500 c/u) pocos días después del regreso a la Tierra de la misión. No les fueron devueltos a los astronautas hasta 1983, luego que iniciaran acciones legales contra el gobierno, citando el acuerdo de la NASA con el U.S. Postal Service para vender sobres de primer día de emisión llevados por el Space Shuttle. Si bien no era ilegal ni estaba prohibido llevar souvenirs en los viajes (de hecho en Apollo 15 llevaron 243 sobres además de los 398 no autorizados), el descubrimiento de la venta de Siegel llevó al Congreso a pedirle explicaciones a la NASA y exigirle la toma de acciones disciplinarias contra los astronautas involucrados, a pesar de que devolvieron el dinero recibido (Scott y Worden fueron retirados de la rotación de vuelos, Irwin renunció) y contra Jack Swigert quien no estuvo directamente involucrado, pero ser negó a proveer información cuando los investigadores le pidieron que declarara sobre la práctica de llevar souvenirs en los vuelos.
CONTINUARÁ . . .