lunes, 6 de julio de 2009

APOLLO 17


Eugene Andrew Cernan
(Comandante)
14 MAR 34 /16 ENE 17
U.S.N.
Gemini 9, Apollo 10

Ronald Ellwin Evans, Jr.
(Piloto Módulo de Comando: America)
10 NOV 33 / 7 ABR 90
U.S.N.

Harrison Hagan Schmitt
(Piloto Módulo Lunar: Challenger)
3Justificar a ambos lados JUL 35

Tripulación de respaldo:

John W. Young
Stuart A. Roosa
Charles M. Duke, Jr.

Lanzamiento: 7 DIC 72

Duración: 12 días 13 horas 52 min

En órbita lunar: 6 días 3 horas 43 min 37 seg (75 órbitas)

Alunizaje: 11 DIC 72, Montañas Taurus, cerca del cráter Littrow

Estadía Lunar: 3 días 2 horas 59 min 40 seg

Caminatas Lunares:

EVA 1: 7 horas 11 min 53 seg
EVA 2: 7 horas 36 min 56 seg
EVA 3: 7 horas 15 min 8 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 5 min 44 seg

Amarizaje: 19 DIC 72 (650 km SE de Samoa)

Misión:

Fue la undécima misión en el programa Apollo, el primer lanzamiento nocturno (lanzado a las 12:33 a.m. hora de Florida) y la sexta y última misión que alunizó. Debido a esto último la tripulación de respaldo no tendría la oportunidad de un futuro vuelo lunar, por lo que originalmente fueron designados los veteranos de Apollo 15, aunque luego del incidente de las estampillas fueron reemplazados por Young, Roosa y Duke.

En esta misión participó el primer astronauta/científico totalmente civil: Schmitt (doctorado en Geología de la Universidad de Harvard), a pesar de la franca oposición de Cernan. Sin embargo una vez establecida la tripulación trabajaron sin ningún inconveniente. Antes de ser elegido en el primer grupo de astronautas-científicos en junio del 65, Schmitt había trabajado en el U.S. Geological Survey’s Astrogeology Center (Flagstaff, Arizona) desarrollando técnicas geológicas de campo que serían usadas por las tripulaciones del programa Apollo. Una vez seleccionado como astronauta jugó un papel muy importante en el entrenamiento de las tripulaciones para ser observadores geológicos competentes cuando estuvieran en la superficie lunar. Después de las misiones participaba en el examen y evaluación de las muestras lunares.

El Piloto del Módulo Lunar originalmente elegido había sido Joe Engle, pero cuando quedó claro que Apollo 17 iba a ser la última misión a la Luna, la comunidad científica presionó a la NASA para que mandara un astronauta/científico, así que Schmitt fue removido de la ahora cancelada Apollo 18 para reemplazar a Engle en la 17.

En esta misión tomaron una foto (probablemente Schmitt) de la Tierra que se hizo famosa como “The Blue Marble” en la que se veía por primera vez toda el África y la Antártida.

El vuelo fue tan perfecto que durante la trayectoria translunar se necesitó una sola de las 4 correcciones de curso planeadas.

Alunizaron en el extremo SE del Mar de la Serenidad, en los Montes Taurus. Éste era un manto oscuro entre tres macisos altos y empinados, en una zona conocida como Taurus-Littrow. Las fotos antes de la misión mostraban grandes peñascos a lo largo de la base de las montañas, los que podrían proveer muestras de roca madre. Además se observaban un buen sitio de alunizaje, varios cráteres de impacto y algunos cráteres oscuros de probable origen volcánico.

Estuvieron en la Luna un tiempo récord, convirtiéndose Evans es el astronauta de mayor permanencia en órbita lunar. La EVA 1 de esta misión fue más del triple del tiempo que Armstrong y Aldrin caminaron en la Luna. El Rover recorrió 34 km, recolectando un total de 110,22 kg de muestras, las cuales arrojarían luz sobre la historia más temprana de la Luna. Un descubrimiento único entre esas muestras fue suelo de color naranja.

Se instaló una compleja serie de instrumentos: como parte del ALSEP estaba el Experimento de Flujo de Calor (HFE), el Perfilador Sísmico Lunar (LSP), el Gravímetro de Superficie Lunar (LSG), el Experimento de Composición Atmosférica Lunar (LACE) y el Módulo de Ejecciones y Meteoritos Lunares (LEAM). Además se realizaron experimentos orbitales.

Antes de despegar, Cernan, el último hombre en pisar la luna, develó una placa donde se conmemoraba el final del programa Apollo de exploración lunar. La inscripción dice: “Aquí el Hombre completó sus primeras exploraciones de la Luna. Diciembre 1972 DC. Que el espíritu de paz con el que vinimos se refleje en las vida de toda la humanidad.” Sus últimas palabras antes de ingresar al Challenger fueron: “Mientras doy los últimos pasos del hombre en la superficie, de regreso a casa por algún tiempo (aunque creo que no en un futuro muy lejano) me gustaría decir lo que creo que la historia va a registrar: que el actual desafío de América ha forjado el destino del hombre para el mañana. Y, al dejar la Luna en Taurus-Littrow, partimos como llegamos, y Dios mediante, como regresaremos, con paz y esperanza para toda la humanidad.”

La tercera etapa impactó en la luna el 10 de diciembre, suceso que fue registrado por los detectores sísmicos de las Apollos 12, 14, 15 y 16. Amarizaron a 6.5 km del USS Ticonderoga. El America se encuentra en la Star Ship Gallery del Johnson Space Center, Houston, Texas.

Curiosamente el primer hombre en pisar la Luna (Neil Armstrong) y el último (Eugen Cernan) eran egresados de Purdue University. Éste último llevó a la luna una bandera Checoslovaca, en honor a sus padres (padre eslovaco, madre checa), que luego entregó al Instituto de Astronomía en Ondrejov, República Checa.

Apollo 17 fue la última misión tripulada de la NASA en alunizar (hasta ahora). La próxima misión está programada para aproximadamente 2019, con la misión Orion 15.


CONTINUARÁ . . .

domingo, 21 de diciembre de 2008

APOLLO 16


John Watts Young
(Comandante)
24 SEP 30 / 5 ENE 18
U.S.N.
Gemini 3, Gemini 10, Apollo 10, STS-1, STS-9

Thomas Kenneth Mattingly II
(Piloto Módulo de Comando: Casper)
17 MAR 36 / 31 OCT 23
U.S.N.
STS-4, STS-51C

Charles Moss Duke, Jr.
(Piloto Módulo Lunar: Orion)
3 OCT 35
U.S.A.F.

Tripulación de respaldo:

Fred W. Haise, Jr.
Stuart A. Roosa
Edgar D. Mitchell

Lanzamiento: 16 ABR 72

Duración: 11 días 1 hora 51 min 05 seg

En órbita lunar: 126 horas (64 órbitas)

Alunizaje: 21ABR 72, Colinas Cayley-Descartes

Estadía Lunar: 2 días 23 horas 2 min 13 seg

Caminatas Lunares:

EVA1: 7 horas 11 min 02 seg
EVA2: 7 horas 23 min 09 seg
EVA3: 5 horas 40 min 03 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 23 min 42 seg

Amarizaje: 27 ABR 72 (2000 km S de Hawai)

Misión:
Luego de un despegue sin problemas, la tripulación tomó varias fotos de la Tierra, una de ellas mostrando claramente el oeste de EEUU, aunque parcialmente cubierto de nubes.

El viaje se realizó sin problemas graves, pero una vez que se desacoplaron en órbita lunar, se produjo una falla que casi obligó a abortar el alunizaje. El Casper tuvo una avería en el circuito de respaldo de control de trayectoria del sistema de propulsión principal, lo que provocó dudas sobre el encendido del motor principal para ajustar la órbita lunar. Después de demorar el primer intento de alunizaje, se determinó que la falla presentaba un riesgo muy chico y el Orion fue autorizado a seguir con la misión. Esta falta de ajuste en la órbita provocó varios inconvenientes con los distintos experimentos que debían realizarse. Una vez alunizados y debido a la demora sufrida, la EVA 1 fue pospuesta para permitirles dormir 6 horas.

Fue la segunda misión clase J. Se usó por primera vez en la Luna una cámara/espectrógrafo. Se usó además un detector de rayos cósmicos y una cámara de UV lejanos. Fue la misión que satelizó la mayor masa en órbita lunar.

Por primera vez se recorrió un área de colinas (fue la única misión que no alunizó en un “mar”). Pronto los astronautas descubrieron que lo que creyeron una región volcánica, en realidad era un área llena de rocas formadas por impacto (breccias: rocas compuestas por fragmentos de otras rocas): fue la única vez que los mapeos desde órbita no reflejaron lo que luego encontraron los astronautas al alunizar. Entre los especímenes recolectados incluyeron la mayor roca recogida por una misión: 11,7 kg, bautizada “Big Muley” por el Investigador principal de actividades geológicas Bill Muehlberger. Los resultados obtenidos sobre las muestras recogidas por Apollo 16 dieron lugar a que los geólogos planetarios revisaran las interpretaciones previas de las colinas lunares, llegando a la conclusión de que el agente dominante al darle forma a las superficie lunar antigua fueron los impactos de meteoritos.

Durante la EVA 1, mientras desplegaba el experimento del ALSEP encargado del estudio del flujo térmico (para determinar la temperatura de la Luna, muy esperado por los científicos), Young tropezó accidentalmente con uno de los conductores de calor rompiéndolo. La tripulación de respaldo, con Fred Haise a la cabeza, intentó hallar una forma de reparar el conductor, pero durante la EVA 3 se les informó que sería demasiado complicado e insumiría mas tiempo del que tenían. Sería la mayor desilusión de la misión.

Mientras Duke (el astronauta mas joven que haya pisado la Luna) preparaba el Rover, Young instaló un telescopio con una cámara UV para efectuar las primeras observaciones astronómicas desde la Luna: tomó fotos de la atmósfera exterior terrestre y de su magnetósfera interactuando con el viento solar. También fotografió gas interestelar, llevando a cabo el sueño de los astrónomos que hacía tiempo que querían un telescopio en la Luna.

Durante la primer excursión con el Rover se detuvieron varias veces para medir el campo magnético, obteniendo las mayores cifras registradas de todas las misiones. Como final de la EVA 1, Young llevó a cabo tests de conducción del Rover y sus mejoras mientras Duke lo filmaba, dejando establecida la mayor velocidad registrada por el vehículo en la Luna: 18 km/h. Gracias al Rover recorrieron un total de 27 km, a lo largo de los cuales recogieron de 95,71 kg de muestras. Antes de dejar la Luna, Duke depositó una foto (envuelta en una funda plástica) de su familia.

Tomaron mas de 14000 fotografías con las cámaras disponibles: Hasselbald (ultravioleta), Itek panorámica, Fairchild cartográfica y las Hasselbald y Nikon del Módulo de Mando.

Luego de reunirse en órbita con sus compañeros, Mattingly lanzó un subsatélite desde órbita lunar con sensores para medir campos magnéticos y partículas solares. Con una masa de 36,3 kg, un cuerpo cilíndrico y tres antenas de 1,5 m, orbitó la Luna durante 34 días (425 órbitas), la mitad del tiempo que tenía planeado funcionar. Esto se debió a que su órbita no era la adecuada porque la órbita del Casper no había sido ajustada correctamente.

Si bien la misión se acortó un día debido a las fallas en la nave espacial, se llevaron a cabo la mayoría de los experimentos planeados, principalmente gracias al los esfuerzos sin descanso del equipo de respaldo y al riguroso planeamiento pre-vuelo asociado a las misiones Apollo.

En la EVA durante el pasaje translunar de regreso (el segundo y mayor llevado a cabo) Mattingly llevó a cabo un experimento de supervivencia microbiana, exponiendo microbios terrestres a la luz directa del Sol en el vacío del espacio.

Amarizaron sin inconvenientes a sólo 5 km del USS Ticonderoga. El Casper se encuentra actualmente en el U.S. Space & Rocket Center, Huntsville, Alabama. La fase de ascenso del Orion orbitó la Luna por un año antes de estrellarse en una locación desconocida.

Uno de los que volaron 2 veces a la Luna (y el primero en orbitarla en solitario), Young fue el primer astronauta en volar 6 veces al espacio (2 con Gemini, 2 con Apollo y 2 con el Space Shuttle) y el único en haber piloteado 4 naves espaciales distintas.

CONTINUARÁ . . .

domingo, 7 de diciembre de 2008

APOLLO 15


David Randolph Scott
(Comandante)
6 JUN 32
U.S.A.F.
Gemini 8, Apollo 9

Alfred Merrill Worden
(Piloto Módulo de Comando: Endeavour)
7 FEB 32 / 17 MAR 20
U.S.A.F.

James Benson Irwin
(Piloto Módulo Lunar: Falcon)
17 MAR 30 / 8 AGO 91
U.S.A.F.

Tripulación de respaldo:

Richard F. Gordon
Vance D. Brand
Harrison H. Schmitt

Lanzamiento: 26 JUL 71

Duración: 12 días 17 horas 12 min

En órbita lunar: 6 días 01 hora 12 min 41 seg (74 órbitas)

Alunizaje: 30 JUL 71, Arroyo Hadley-Apeninos Lunares

Estadía Lunar: 2 días 18 horas 54 min 53 seg

Caminatas Lunares:

Standup EVA: 33 min 07 seg
EVA1: 6 horas 32 min 42 seg
EVA2: 7 horas 12 min 14 seg
EVA3: 4 horas 49 min 50 seg
EVA recuperación SIM: 39 min 07 seg

Amarizaje: 7 AGO 71 (700 km NNO de Hawai)

Misión:
Durante su traslado hacia el sitio de lanzamiento entre fines de junio y principios de julio de 1971, el Saturno V y la torre de apoyo fueron alcanzados por rayos en por lo menos 4 oportunidades, aunque sin daños mayores.

Fue la primera de las “misiones J”: estadías lunares más prolongadas y un mayor foco en el enfoque científico. Con casi 3 días en la Luna y 18 ½ horas de actividad extravehicular, cumplieron con creces lo esperado. Si bien los tripulantes de los vuelos anteriores habían recibido entrenamiento en geología, ninguno fue tan intenso como para la Apollo 15. Scott e Irwin (junto con la tripulación de respaldo) estaban bajo el cuidado de Lee Silver (sugerido por Harrison Schmitt), un geólogo del Caltech interesado en el período Precámbrico que había hecho importantes refinamientos a los métodos de datado de rocas usando el decaimiento del uranio a finales de los ’50. Se hizo incapié en el trabajo de campo, con mochilas que simulaban el traje espacial, cámaras y comunicación con un CapCom inprovisado en una tienda de campaña. Este entrenamiento fue definitivamente crucial al momento de lograr uno de los mayores descubrimientos hechos en la Luna: la “Roca Génesis” (un compuesto de anortosita que forma parte de la corteza original de la Luna, del tiempo en que nació) recogida por Irwin durante la EVA2. Por otro lado, Worden recibía otro tipo de entrenamiento por parte del egipcio Farouk El-Baz, sobrevolando distintas áreas para simular su trabajo desde el Módulo de Comando mientras estuviera en órbita lunar, y así realizar un relevamiento fotográfico de gran calidad.

Fue la primer misión en alunizar fuera de uno de los “Mares” lunares, buscando una zona más agreste. Antes de salir del Falcon, abrieron la escotilla superior (la que se usaba para conectar al Módulo Lunar con el Módulo de Servicio) para realizar un relevo visual y fotográfico de todos los alrededores del sitio de alunizaje desde una altura conveniente.

Se duplicó la carga útil depositada en la Luna (1.800 kg mayor que los vuelos anteriores debido a tanques de combustible y oxidantes mas grandes en ambas etapas de descenso y ascenso, mas baterías y celdas solares para tener mayor potencia eléctrica y el Rover) lo que obligó a cambiar el ángulo de despegue y la órbita inicial. Además los trajes fueron mejorados para darles mayor movilidad (podían doblarse en dos por completo y así sentarse en el Rover) y tiempo de permanencia a los astronautas (mochilas renovadas con mayor contenido).

En esta misión se usó por primera vez un vehículo eléctrico autopropulsado, el “Lunar Roving Vehicle” o “Rover”. Construido por la Boeing, debía ser estibado en un espacio de 1,5 por 0,5 metros, liviano (209 kg) y capaz de llevar a 2 astronautas y todo su equipo (700 kg). Cada rueda tenía propulsión independiente (motor eléctrico de 200 W) y proporcionaba una velocidad de entre 10 y 12 km/h. Les permitiría viajar distancias considerables ahorrando tiempo y esfuerzo. De hecho recorrieron unos 28 km, recogiendo un total de 77 kg de material lunar. Scott encontró muchas dificultades en las perforaciones para los experimentos de flujo de calor, debido al diseño inadecuado de las brocas de los taladros. Esto provocó la cancelación de una excursión al Complejo Norte. Además le provocó lastimaduras en los dedos que tardaron un par de semanas en curarse.

Toda la misión fue televisada usando varias cámaras, una de ellas fija en el Rover y operada a control remoto desde Control de Misión en Houston.

Antes de subir al Módulo Lunar por última vez, Scott dejó caer una pluma de halcón (por el Falcon: mascota de la academia de la U.S.A.F.) y su martillo de geología para probar la teoría de Galileo Galilei de que en el vacío los objetos de distinta masa caen con la misma velocidad. Además dejaron una plaqueta con la leyenda “Primeras ruedas humanas en la luna, dejadas por el Falcon”, con la fecha y las tres firmas.


Scott e Irwin llevaban 23 horas sin dormir (última caminanta, ascenso desde la superficie lunar, encuentro con el Endeavour, problemas en la maniobra de desecho del Falcon), cuando el sistema de monitoreo de signos biológicos le informó a los Cirujanos de Vuelo que había algunas irregularidades con sus ritmos cardíacos, siendo peor el de Irwin (una arritmia conocida como bigeminismo). El Dr. Charles Berry le informó a Chis Kraft que “Es serio, si estuviera en la Tierra lo estaría tratando por un ataque cardíaco en una Unidad de Cuidados Intensivos”. El hecho es que estaba mejor cuidado que en una U.C.I., debido a que no sólo estaba con oxígeno al 100% y monitoreado, sino que además estaba en “gravedad cero”, por lo que los médicos continuaron vigilando de cerca su evolución hasta el amarizaje, sin encontrar otra anormalidad, inclusive en el chequeo posterior el amarizaje. Poco después sufriría dos infartos. Fue otro ataque el que finalmente lo mató, siendo el primero de los que caminaron sobre la superficie lunar en fallecer. El extremo cansancio observado obligó a reprogramar los trabajos de las misiones posteriores, incluyendo un período completo de sueño antes de despegar de la Luna y una mayor provisión de electrolitos en las bebidas para prevenir irregularidades cardíacas.

Permanecieron un día más en órbita lunar para que Worden terminara el relevamiento fotográfico y para dejar en órbita un subsatélite, siendo esta la primera vez que se realizaba dicha tarea. Su misión era la de realizar mediciones de variaciones de la gravedad lunar, de su campo magnético y de la distribución de partículas cargadas a su alrededor.

En el viaje de regreso, Worden efectuó una EVA de 38 min para recuperar (en 3 viajes) la película de las cámaras panorámica y de mapeo del Módulo de Instrumentos Científicos (SIM) ubicado en exterior del Módulo de Servicio (fue la primera misión en llevarlo).
El SIM era un conjunto de instrumentos que incluían una cámara panorámica, un espectrómetro de rayos gamma, una cámara para mapeo, un altímetro láser y un espectrómetro de masa. Además elaboró un informe visual sobre el estado general del exterior de la nave y de los instrumentos instalados.

Si bien uno de los paracaídas falló no fue problema debido a que se necesitaban sólo 2 y el tercero estaba por redundancia, tras lo cual fueron rescatados por el USS Okinawa.

El Endeavour se encuentra en el National Museum of the U.S.A.F., Wright-Patterson Air Force Base, Dayton, Ohio.

Algunos años después de terminar su carrera como astronauta, Scott escribió el libro “Los dos lados de la Luna: nuestra historia de la Carrera Espacial durante la Guerra Fría” en conjunto con Alexei Leonov (el primer cosmonauta en “caminar” por el espacio), comparando la visión de estar en lados opuestos durante la Carrera Espacial.

A partir de 1973, y como parte de su Ministerio Cristiano, Irwin lideró varias expediciones al Monte Ararat en busca del Arca de Noé, aunque sin resultados.
El incidente de las estampillas:

Scott, con el conocimiento de sus tripulantes, y por iniciativa del revendedor alemán Hermann Sieger, llevó en el viaje a la luna un total de 398 sobres conmemorativos con estampillas del vuelo (se imprimieron 400 pero 2 se dañaron antes de empacarlos). 100 de ellos serían devueltos al revendedor autografiados (conocidos por los filatelistas como los “Sieger covers”) a cambio de U$S 7000 para cada astronauta, dinero que fue depositado en sendas cuenta en Suiza y que sería destinado para ayudar los estudios de sus hijos, y con la condición de que no debían ser puestos a la venta hasta después de la finalización del programa Apollo. Los restantes 298 serían guardados por los astronautas como souvenirs. Éstos últimos fueron confiscados por la NASA cuando se descubrió la venta hecha por Sieger (a U$S 1500 c/u) pocos días después del regreso a la Tierra de la misión. No les fueron devueltos a los astronautas hasta 1983, luego que iniciaran acciones legales contra el gobierno, citando el acuerdo de la NASA con el U.S. Postal Service para vender sobres de primer día de emisión llevados por el Space Shuttle. Si bien no era ilegal ni estaba prohibido llevar souvenirs en los viajes (de hecho en Apollo 15 llevaron 243 sobres además de los 398 no autorizados), el descubrimiento de la venta de Siegel llevó al Congreso a pedirle explicaciones a la NASA y exigirle la toma de acciones disciplinarias contra los astronautas involucrados, a pesar de que devolvieron el dinero recibido (Scott y Worden fueron retirados de la rotación de vuelos, Irwin renunció) y contra Jack Swigert quien no estuvo directamente involucrado, pero ser negó a proveer información cuando los investigadores le pidieron que declarara sobre la práctica de llevar souvenirs en los vuelos.
CONTINUARÁ . . .

domingo, 9 de noviembre de 2008

APOLLO 14



Alan Bartlett Shepard, Jr.
(Comandante)
18 NOV 23 / 21 JUL 98
U.S.N.
Mercury-Freedom 7

Stuart Allen Roosa
(Piloto Módulo de Comando: Kitty Hawk)
16 AGO 33 / 12 DIC 94
U.S.A.F.

Edgar Dean Mitchell
(Piloto Módulo Lunar: Antares)
17 SEP 30 / 4 FEB 16
U.S.N.

Tripulación de respaldo:
Eugene A. Cernan
Ronald E. Evans Jr.
Joseph H. Engle

Lanzamiento: 31 ENE 71

Duración: 9 días 1 min 58 seg

En órbita lunar: 2días 18 horas 35 min 39 seg

Alunizaje: 5 ENE 71, Fra Mauro

Estadía Lunar: 1 día 9 horas 31min 29 seg

Caminatas Lunares:

EVA 1: 4 horas 47 min 50 seg
EVA 2: 4 horas 34 min 41 seg

Amarizaje: 9 FEB 71 (1400 km SSO de Samoa)

Misión:
Fue la primea tripulación completa de novatos en el espacio (el vuelo anterior de Shepard fue sub-orbital), lo que demostró que no se necesitaba experiencia previa para resolver (como lo hicieron) problemas graves durante la misión.

Al comienzo de la misión, el Kitty Hawk tuvo problemas para engancharse con el Antares. Se reintentó durante 1 hr y 42 min hasta que la pericia de Roosa logró llevar a cabo en anclaje con éxito (forzando con los impulsores de maniobras hasta que el dispositivo de anclaje finalmente respondió).

La tercer etapa, que los acompañó todo el camino, impactó en la Luna.

Después de desengancharse (en órbita lunar) el Antares tuvo dos problemas serios. Primero, la computadora del Módulo Lunar recibió una señal de “aborto” por un falso contacto. Aparentemente se debió a una gota de material de soldadura que quedó suelta dentro del contacto, lo que en principio fue solucionado golpeándolo suavemente. Pero el problema era que si esto se repetía mientras estaba encendido el motor de alunizaje, la computaría abortaría la misión separando la Etapa de Descenso de la Etapa de Ascenso, devolviendo a ésta última a órbita. Esto se podía solucionar cambiando la programación de la computadora, para lo cual los expertos del MIT y la NASA le pasaron vocalmente a Mitchell los cambio correspondientes, que fueron ingresados justo a tiempo. Sin embargo, estos cambios acarrearon un segundo problema: provocaron una falla en el radar de aproximación, algo fundamental para el descenso. Si bien pudo ser reseteado y usado con éxito para que Shepard lograra un descenso manual perfecto (el más cercano al punto preestablecido de todos los alunizajes), Mitchell cree que Shepard habría intentado alunizar igual usando el sistema de guía inercial y observaciones visuales. Revisiones posteriores indican que esto probablemente no hubiera tenido éxito.

Exploraron una región montañosa (destino original de Apollo 13), diferente a las llanuras exploradas en las misiones anteriores. Shepard y Mitchell designaron el lugar de alunizaje como Base Fra Mauro, nombre reconocido por la International Astronomical Union, y puesto en los mapas lunares en latín como Statio Fra Mauro. En total trajeron de vuelta 42,28 kg de material lunar.

Al paquete normal de experimentos de Apollo (ALSEP) se le agregaron nuevos medidores sísmicos. Además usaron el MET (Mobile Equipment Transporter): un carrito para transportar herramientas y muestras recogidas, lo que amplió el radio recorrido, además de darles a los astronautas una base portátil para una cámara.

Después de la fallida experiencia con la cámara de TV del Apollo 12, usaron por primera vez una cámara para transmisión en color usando un tubo Vidicom (que usa material fotoconductor de selenio para registrar las imágenes)

En la segunda EVA se pretendió llegar hasta el borde del Cráter Cone de 300 m de diámetro, pero los astronautas no lograron identificarlo entre las rocas y pendientes que recorrieron. Un análisis posterior de las tomas fotográficas determinó que llegaron a tan sólo 20 m del mismo.

Shepard fue el único astronauta del Proyecto Mercury que viajó a la Luna, siendo esta misión un éxito personal para él, ya que el mal de Ménière (un problema con el oído interno corregido con cirugía experimental) lo había mantenido en tierra entre 1964 y 1968. Con 47 años, era en astronauta mas viejo del programa espacial. Antes de regresar, practicó golf golpeando 2 pelotas con un hierro Nº6 Wilson adosado al mango de una pala. A pesar de tener que usar una sola mano (debido a lo incómodo y rígido del traje) logró enviar la segunda pelota a “millas y millas y millas”, como le gustaba relatar entre risas, aunque luego se estimó que fueron swings de entre 200 y 400 yardas. Mitchell usó el mango de otra pala como javalina, inaugurando las “Primeras Olimpíadas Lunares”.
El traje lunar de Shepard fue el primero en usar bandas distintivas rojas para diferenciarlo de Mitchell. En las imágenes de Apollo 12 fue casi imposible distinguir entre ambos tripulantes, creando una gran confusión. Este sistema debería haber sido usado originalmente por Jim Lovell, y se usó en forma exitosa en las misiones restantes y en las misiones americanas y rusas del Space Shuttle y de la Estación Espacial Internacional.

En el camino de regreso a la Tierra, llevaron a cabo los primeros experimentos norteamericanos de procesamiento de materiales en el espacio.

Como ex bombero-paracaidista del U.S. Forest Service y en un proyecto coordinado con la NASA, Roosa llevó con él entre 400 y 500 semillas de 5 árboles: Loblolly Pine (Pino de Incienso: pinus taeda), Sycamore (Sicomoro: platanus occidentalis), Sweetgum (liquidambar sytraciflua), Redwood (Ciprés: sequoia sempervirens) y Douglas Fir (Abeto: pseudotsuga). Fueron germinadas al regreso y los árboles producidos (conocidos como Árboles Lunares) plantados a lo largo y ancho de los E.E.U.U. (incluida la Casa Blanca) como parte de los festejos del bicentenario de la Independencia. Algunos fueron enviados a Brasil, Suiza y como obsequio al Emperador de Japón.

Mitchell, creyente de los fenómenos paranormales, realizó durante el vuelo algunos experimentos privados sobre percepción extrasensorial con algunos amigos en la Tierra. Es un firme sostenedor de la existencia de contacto con extraterrestres, y afirma estar seguro en un 90% de que muchos de los avistajes de O.V.N.I.S. desde los años 40 son reales.

Fue la última tripulación Apollo en ser sometida a cuarentena, tras ser recogida por el USS New Orleans.
El Kitty Hawk está actualmente en el Astronaut Hall of Fame,
Titusville, Florida.












CONTINUARÁ . . .