domingo, 15 de agosto de 2010
CARTA PRESENTACIÓN
sábado, 7 de agosto de 2010
RESUMEN FINAL

Diez descubrimientos científicos hechos durante la exploración de la Luna por las misiones Apollo
1. La Luna no es un objeto primordial; es un planeta en órbita terrestre con un interior similar al de la tierra:

2. La Luna es antigua y aun conserva una historia temprana (los primeros miles de millones de años) que debe ser similar a todos los planetas de tipo terrestre:

3. Las rocas más jóvenes de la Luna son casi tan antiguas como las rocas más antiguas de la Tierra. Los primeros y eventos afectaron ambos cuerpos planetarios pueden ser encontrados actualmente sólo en la Luna:
Las edades de las rocas lunares oscilan desde unos 3.200 millones de años en los maria (cuencas: oscuras y bajas) a cerca de 4.600 millones de años en los terrae (tierras altas: claras y arrugadas). Las fuerzas geológicas activas, incluyendo la tectónica de placas y la erosión, cambian continuamente las superficies más antiguas de la Tierra mientras que en la Luna se mantienen con poco cambio las antiguas superficies.
4. La Luna y la Tierra están genéticamente relacionadas y formadas a partir de diferentes proporciones de una misma reserva de materiales:

5. La Luna es inerte. No contiene organismos vivos, fósiles ni compuestos orgánicos nativos:
6. Todas las rocas lunares se originaron a través de procesos de alta temperatura con poca o ninguna participación del agua. Se dividen básicamente en tres tipos: basaltos, anortositas y brechas:


7. A principios de su historia, la Luna fue fundida hasta grandes profundidades hasta formar un “océano de magma”. Las tierras altas lunares contienen restos de rocas antiguas de baja densidad que flotaban sobre la superficie del océano de magma:
Las tierras altas lunares se formaron hace unos 4.400 a 4.600 millones de años por flotación de una corteza temprana rica en feldespato en un océano de magma que cubría la Luna hasta una profundidad de varias decenas de kilómetros o más. Los innumerables impactos de meteoritos a través de las eras geológicas redujeron gran parte de la antigua corteza a líneas de cordilleras entre cuencas.
8. El océano de magma lunar fue seguido por una serie de impactos de enormes asteroides que crearon las cuencas, más tarde llenadas por flujos de lava:

9. La Luna es, en forma grosera, ligeramente asimétrica, posiblemente como consecuencia de su evolución bajo la influencia gravitacional de la Tierra. Su corteza es más gruesa en el lado más lejano, mientras que la mayoría de las cuencas volcánicas (concentraciones inusuales de masa) se producen en la cara visible:
La masa lunar no está distribuida uniformemente en su interior. Grandes concentraciones de masas ("Mascons") se encuentran debajo de la superficie de muchas en las grandes cuencas lunares y probablemente representen gruesas acumulaciones de lava densa. El centro de masa de la Luna está varios desplazado varios kilómetros hacia la Tierra respecto de su centro geométrico.
10. La superficie de la Luna está cubierta por una pila de escombros de fragmentos de roca y polvo, llamado regolito lunar, que contiene una historia única de radiación solar que es de importancia para comprender los cambios de clima en la Tierra:

Continúa la búsqueda lunar
martes, 7 de julio de 2009
ÚLTIMAS MISIONES APOLLO


Amarizaje: 11 JUL 79
Volumen habitable: 283,17 metros cúbicos
Desarrollo:
Fue la primera estación espacial de los EEUU y la segunda visitada por una tripulación humana.
Es difícil establecer el origen exacto del proyecto, debido a que había una serie de proyectos similares al mismo tiempo. El primero puede haber sido el de Wernher von Braun, quien delineó en 1959 para la U.S. Army el proyecto Horizonte para poner un hombre en la Luna, que contemplaba usar la etapa superior (modificada) como laboratorio orbital.
La cancelación de los vuelos Apollo 18 a 20 dejó disponibles 3 Saturno V listos para usar, lo que simplificó la decisión de qué proyecto usar: sería una 3ª etapa (S-IV B) modificada para usar como laboratorio espacial.
La computadora usada a bordo sería la IBM System/4Pi TC-1, pariente de la AP-101 usada más tarde en el Space Shuttle.
Fue lanzado con un Saturno INT-21 (versión de 2 etapas del Saturno V). Sufrió daños severos, incluido el escudo para micrometeoritos/parasol y uno de los paneles solares principales, cuyos restos trabaron el otro panel solar, dejando a la estación con un déficit de potencia muy importante. De no haber sido reparado habría resultado en el recalentamiento del interior, liberando una cantidad de gases tóxicos que lo hubieran hecho inhabitable.
Las 3 misiones que ocuparon el Skylab durante un total de 171 días y 13 hs, realizaron 42hs 16min de caminatas espaciales y unas 2000 hs de experimentos científicos y médicos, estableciendo cada misión un nuevo récor de permanencia del hombre en el espacio: 28, 59 y 84 días.
Las misiones posteriores debían ser llevadas a bordo por el Space Shuttle, pero no estuvo listo hasta 1981. El incremento en la actividad solar en 1978 recalentó las capas superiores de la atmósfera aumentando el rozamiento y acelerando la caída. Unas semanas antes de la reentrara final los controladores de tierra pudieron reestablecer contacto y orientarla para una dinámica de reentrada óptima, la que ocurrió sobre el Océano Índico y el oeste de Australia.


2 JUN 30 / 8 JUL 99
U.S.N.
Gemini 5, Gemini 11, Apollo 12
Paul Joseph Weitz
25 JUL 32
U.S.N.
Joseph Peter Kerwin
19 FEB 32
U.S.N.
Tripulación de respaldo:
Russell L. Schweickart
Bruce McCandless II
F. Story Musgrave
Lanzamiento: 25 MAY 73
Tiempo acoplado: 26 días 21 horas 52 min 7 seg
Caminatas: EVA 1 (Weiz asomado compuerta Módulo de Comando): 40 min
EVA 2 (Conrad - Kerwin): 3 horas 25 min
EVA 3 (Conrad - Weiz): 1 hora 36 min
Amarizaje: 22 JUN 73
Misión:
Colocaron un parasol que permitió bajar la temperatura y hacer habitable la estación, liberaron el panel solar dañado, condujeron un total de 392 horas de experimentos y reunieron datos científicos de la Tierra y el Sol, incluyendo 29000 fotos de éste y una filmación de 2 minutos de una llamarada solar usando un telescopio instalado para ese fin.
Ubicación Módulo de Comando: Naval Aviation Museum, Pensacola, Florida.
SKYLAB 3


Alan LaVern Bean (Comandante)
15 MAR 32
U.S.N.
Apollo 12
Jack Robert Lousma
(Piloto)
29 FEB 36
U.S.M.C.
Owen Kay Garriott
(Piloto Científico)
22 NOV 30
U.S.N.
Tripulación de respaldo:
Vance D. Brand
Don L. Lind
William B. Lenoir
Lanzamiento: 28 JUL 73
Tiempo acoplado: 58 días 15 horas 39 min 42 seg
Caminatas: EVA1 (Garriott - Lousma): 6 horas 31 min
EVA 2 (Garriot - Lousma): 4 horas 31 min
EVA 3 (Bean - Garriott): 2 horas 41 min
Amarizaje: 25 SEP 73
Misión :
Durante la aproximación hubo un problema en el Módulo de Comando y se formó una pérdida. Pudieron acoplar con éxito y el problema se solucionó aunque, por primera vez, un segundo Apollo fue colocado en el Complejo 39 para una misión de rescate (Skylab podía recibir dos Apollo en forma simultánea).
Teniendo en cuenta los resultados de los experimentos médicos realizados por Skylab 2, se continuó con los estudios de adaptación para vuelos espaciales prolongados (fue la tarea principal de las misiones Skylab); incluyendo salud dental, efectos de radiación y toxicológicos y, principalmente, el comportamiento de los distintos fluidos en el cuerpo humano.
Los experimentos biológicos incluyeron el efecto de microgravedad en ratones, mosca de la fruta y células humanas (solas y en cultivo). Los animales murieron 30 hs después del lanzamiento por una falla de energía.
Se usaron ideas aportadas por estudiantes secundarios para estudios sobre astronomía, física y biología básica: desde la formación de nubes, rayos X provenientes de Júpiter e inmunología (cultivos in-vitro), hasta cómo las arañas tejían una red en condiciones de microgravedad.
Ubicación Módulo de Comando: Great Lakes Science Center, Cleveland.
SKYLAB 4


22 AGO 32
U.S.M.C.
William Reid Pogue
23 ENE 30
U.S.A.F.
Edward George Gibson
8 NOV 36
Vance D. Brand
Don L. Lind
William Lenoir
Lanzamiento: 16 NOV 73
Tiempo acoplado: 83 días 4 horas 38 min 12 seg
Caminatas: EVA 1 (Gibson - Pogue): 6 horas 33 min
EVA 2 (Carr - Pogue): 1 hora 1 min
EVA 3 (Carr - Gibson): 3 horas 29 min
EVA 4 (Carr - Gibson): 5 horas 19 min
Amarizaje: 28 FEB 74
Misión:
La última tripulación se encontró con una sorpresa al llegar a la estación: tres figuras que resultaron ser muñecos con uniformes, logotipos de la misión y los nombres de los tres recién llegados, dejados por la tripulación anterior como sorpresa.
La tripulación de novatos tuvo muchos problemas de adaptación para trabajar al mismo nivel que las tripulaciones anteriores. Además de los mareos (que trataron de ocultar a los cirujanos de vuelo en tierra), la tarea inicial de descargar todos los elementos que necesitarían para trabajar resultó realmente abrumadora. Las quejas de sobretrabajo siguieron durante toda la misión. Después de una conferencia con las tripulaciones de respaldo se modificó la rutina, y para el final de la misión habían completado más trabajo que el planeado. Esta experiencia fue muy importante para planear las rutinas de trabajo de las misiones tripuladas subsecuentes.
Entre otras tareas se reparó una antena, se sacaron 75.000 fotos del Sol (en rayos X, UV y visible), y se filmó en vivo por primera vez desde el espacio una erupción solar. También se hizo el seguimiento del Cometa Kohoutek en su aproximación al Sol.
Durante las muchas horas que pasaron fotografiando la superficie de la Tierra, inadvertidamente tomaron por error una foto de la famosa Area 51, a pesar de tenerlo terminantemente prohibido. Después de una disputa de la NASA con distintas agencias de seguridad, se decidió publicarla igual. Fue descubierta recién en 2007.
Ninguno de los tripulantes volvió a volar, ya que se retiraron antes de la puesta en servicio del Transbordador.
Ubicación Módulo de Comando: National Air & Space Museum, Washington, D.C.
APOLLO - SOYUZ TEST PROYECT
Экспериментальный полёт «Союз» - «Аполлон»
Apollo
Tripulación:

Thomas Patten Stafford
(Comandante)
17 SEP 30
USAF
Gemini 6, Gemini 9, Apollo 10
Vance DeVoe Brand
(Piloto del Módulo de Comando)
9 MAY 31
USMC
STS-5, STS-41B, STS-35
Donald Kent Slayton
(Piloto del Módulo de Acoplamiento)
1º MAR 24 / 13 JUN 93
USAAF
Tripulación de respaldo:
Alan L. Bean
Ronald E. Evans
Jack R. Lousma
Lanzamiento: 15 JUL 75
Amarizaje: 24 JUL 75
Duración: 9 días 1 hora 28 min
Ubicación: El Módulo de Comando del Apollo está en el California Science Center, Los Angeles.
SOYUZ 19
Tripulación:

Alexei Nikolayevich Leonov
(Comandante)
30 MAY 34
Voskhod 2
Valeri Nikolayevich Kubasov
(Ingeniero de Vuelo)
7 ENE 35
Soyuz 6, Soyuz 36
Tripulación de respaldo:
Anatoli Filipchenko
Nikolai Rukavishnikov
Lanzamiento: 15 JUL 75
Aterrizaje: 21 JUL 75
Duración: 5 días 22 horas 30 min
Ubicación: El Módulo de Descenso del Soyuz 19 en el Museo RKK Energía, Korolyov, Moscú.
Tiempo acoplados: 1 día 23 horas 7 min 3 seg

Si bien la misión incluyó experimentos científicos conjuntos y por separado (incluido un eclipse artificial producido por Apollo para que Soyuz lo fotografiara) y proveyó de información científica útil para futuras misiones conjuntas, su propósito primario fue simbólico y terminó con la tensión de la Carrera Espacial. La misión fue un gran éxito, tanto técnicamente como ejercicio de relaciones públicas para ambas naciones.

lunes, 6 de julio de 2009
APOLLO 17


(Comandante)
14 MAR 34 /16 ENE 17
U.S.N.
Gemini 9, Apollo 10
Ronald Ellwin Evans, Jr.
(Piloto Módulo de Comando: America)
10 NOV 33 / 7 ABR 90
U.S.N.
Harrison Hagan Schmitt
(Piloto Módulo Lunar: Challenger)
3

John W. Young
Stuart A. Roosa
Charles M. Duke, Jr.
Lanzamiento: 7 DIC 72
Duración: 12 días 13 horas 52 min
En órbita lunar: 6 días 3 horas 43 min 37 seg (75 órbitas)
Alunizaje: 11 DIC 72, Montañas Taurus, cerca del cráter Littrow
Estadía Lunar: 3 días 2 horas 59 min 40 seg
Caminatas Lunares:
EVA 1: 7 horas 11 min 53 seg
EVA 2: 7 horas 36 min 56 seg
EVA 3: 7 horas 15 min 8 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 5 min 44 seg
Amarizaje: 19 DIC 72 (650 km SE de Samoa)
Misión:



El Piloto del Módulo Lunar originalmente elegido había sido Joe Engle, pero cuando quedó claro que Apollo 17 iba a ser la última misión a la Luna, la comunidad científica presionó a la NASA para que mandara un astronauta/científico, así que Schmitt fue removido de la ahora cancelada Apollo 18 para reemplazar a Engle en la 17.

El vuelo fue tan perfecto que durante la trayectoria translunar se necesitó una sola de las 4 correcciones de curso planeadas.

Estuvieron en la Luna un tiempo récord, convirtiéndose Evans es el astronauta de mayor

Se instaló una compleja serie de instrumentos: como parte del ALSEP estaba el Experimento de Flujo de Calor (HFE), el Perfilador Sísmico Lunar (LSP), el Gravímetro de Superficie Lunar (LSG), el Experimento de Composición Atmosférica Lunar (LACE) y el Módulo de Ejecciones y Meteoritos Lunares (LEAM). Además se realizaron experimentos orbitales.



Apollo 17 fue la última misión tripulada de la NASA en alunizar (hasta ahora). La próxima misión está programada para aproximadamente 2019, con la misión Orion 15.
domingo, 21 de diciembre de 2008
APOLLO 16


(Comandante)
24 SEP 30 / 5 ENE 18
U.S.N.
Gemini 3, Gemini 10, Apollo 10, STS-1, STS-9
Thomas Kenneth Mattingly II
(Piloto Módulo de Comando: Casper)
17 MAR 36 / 31 OCT 23
U.S.N.
STS-4, STS-51C
Charles Moss Duke, Jr.
3 OCT 35
U.S.A.F.
Fred W. Haise, Jr.
Stuart A. Roosa
Edgar D. Mitchell
Lanzamiento: 16 ABR 72
Duración: 11 días 1 hora 51 min 05 seg
En órbita lunar: 126 horas (64 órbitas)
Alunizaje: 21ABR 72, Colinas Cayley-Descartes
Caminatas Lunares:
EVA2: 7 horas 23 min 09 seg
EVA3: 5 horas 40 min 03 seg
EVA recuperación SIM: 1 hora 23 min 42 seg
Amarizaje: 27 ABR 72 (2000 km S de Hawai)
Misión:



Por primera vez se recorrió un área de colinas (fue la única misión




Durante la primer excursión con el Rover se detuvieron varias veces para medir el campo magnético, obteniendo las mayores cifras registradas de todas las misiones. Como final de la EVA 1,


Tomaron mas de 14000 fotografías con las cámaras disponibles: Hasselbald (ultravioleta), Itek panorámica, Fairchild cartográfica y las Hasselbald y Nikon del Módulo de Mando.

Si bien la misión se acortó un día debido a las fallas en la nave espacial, se llevaron a cabo la mayoría de los experimentos planeados, principalmente gracias al los esfuerzos sin descanso del equipo de respaldo y al riguroso planeamiento pre-vuelo asociado a las misiones Apollo.

En la EVA durante el pasaje translunar de regreso (el segundo y mayor llevado a cabo) Mattingly llevó a cabo un experimento de supervivencia microbiana, exponiendo microbios terrestres a la luz directa del Sol en el vacío del espacio.


CONTINUARÁ . . .
domingo, 7 de diciembre de 2008
APOLLO 15

6 JUN 32
U.S.A.F.
Gemini 8, Apollo 9
Alfred Merrill Worden
7 FEB 32 / 17 MAR 20
U.S.A.F.
James Benson Irwin
17 MAR 30 / 8 AGO 91
U.S.A.F.
Richard F. Gordon
Vance D. Brand
Harrison H. Schmitt
Lanzamiento: 26 JUL 71
Duración: 12 días 17 horas 12 min
En órbita lunar: 6 días 01 hora 12 min 41 seg (74 órbitas)
Alunizaje: 30 JUL 71, Arroyo Hadley-Apeninos Lunares
Estadía Lunar: 2 días 18 horas 54 min 53 seg
Caminatas Lunares:
EVA1: 6 horas 32 min 42 seg
EVA2: 7 horas 12 min 14 seg
EVA3: 4 horas 49 min 50 seg
EVA recuperación SIM: 39 min 07 seg
Amarizaje: 7 AGO 71 (700 km NNO de Hawai)
Misión:

Fue la primera de las “misiones J”: estadías lunares más prolongadas y un mayor foco en el enfoque científico. Con casi 3 días en la Luna y 18 ½ horas de actividad extravehicular, cumplieron con creces lo esperado. Si bien los tripulantes de los vuelos anteriores habían recibido



Fue la primer misión en alunizar fuera de uno de los “Mares” lunares, buscando una zona más agreste. Antes de salir del Falcon, abrieron la escotilla superior (la que se usaba para conectar al Módulo Lunar con el Módulo de Servicio) para realizar un relevo visual y fotográfico de todos los alrededores del sitio de alunizaje desde una altura conveniente.
Se duplicó la carga útil depositada en la Luna (1.800 kg mayor que los vuelos anteriores debido a tanques de combustible y oxidantes mas grandes en ambas etapas de descenso y ascenso, mas baterías y celdas solares para tener mayor potencia eléctrica y el Rover) lo que obligó a cambiar el ángulo de despegue y la órbita inicial. Además los trajes fueron mejorados para darles mayor movilidad (podían doblarse en dos por completo y así sentarse en el Rover) y tiempo de permanencia a los astronautas (mochilas renovadas con mayor contenido).


Toda la misión fue televisada usando varias cámaras, una de ellas fija en el Rover y operada a control remoto desde Control de Misión en Houston.
Antes de subir al Módulo Lunar por última vez, Scott dejó caer una pluma de halcón (por el Falcon: mascota de la academia de la U.S.A.F.) y su martillo de geología para probar la teoría de Galileo Galilei de que en el vacío los objetos de distinta masa caen con la misma velocidad. Además dejaron una plaqueta con la leyenda “Primeras ruedas humanas en la luna, dejadas por el Falcon”, con la fecha y las tres firmas.





El Endeavour se encuentra en el National Museum of the U.S.A.F., Wright-Patterson Air Force Base, Dayton, Ohio.
Algunos años después de terminar su carrera como astronauta, Scott escribió el libro “Los dos lados de la Luna: nuestra historia de la Carrera Espacial durante la Guerra Fría” en conjunto con Alexei Leonov (el primer cosmonauta en “caminar” por el espacio), comparando la visión de estar en lados opuestos durante la Carrera Espacial.
A partir de 1973, y como parte de su Ministerio Cristiano, Irwin lideró varias expediciones al Monte Ararat en busca del Arca de Noé, aunque sin resultados.

Scott, con el conocimiento de sus tripulantes, y por iniciativa del revendedor alemán Hermann Sieger, llevó en el viaje a la luna un total de 398 sobres conmemorativos con estampillas del vuelo (se imprimieron 400 pero 2 se dañaron antes de empacarlos). 100 de ellos serían devueltos al revendedor autografiados (conocidos por los filatelistas como los “Sieger covers”) a cambio de U$S 7000 para cada astronauta, dinero que fue depositado en sendas cuenta en Suiza y que sería destinado para ayudar los estudios de sus hijos, y con la condición de que no debían ser puestos a la venta hasta después de la finalización del programa Apollo. Los restantes 298 serían guardados por los astronautas como souvenirs. Éstos últimos fueron confiscados por la NASA cuando se descubrió la venta hecha por Sieger (a U$S 1500 c/u) pocos días después del regreso a la Tierra de la misión. No les fueron devueltos a los astronautas hasta 1983, luego que iniciaran acciones legales contra el gobierno, citando el acuerdo de la NASA con el U.S. Postal Service para vender sobres de primer día de emisión llevados por el Space Shuttle. Si bien no era ilegal ni estaba prohibido llevar souvenirs en los viajes (de hecho en Apollo 15 llevaron 243 sobres además de los 398 no autorizados), el descubrimiento de la venta de Siegel llevó al Congreso a pedirle explicaciones a la NASA y exigirle la toma de acciones disciplinarias contra los astronautas involucrados, a pesar de que devolvieron el dinero recibido (Scott y Worden fueron retirados de la rotación de vuelos, Irwin renunció) y contra Jack Swigert quien no estuvo directamente involucrado, pero ser negó a proveer información cuando los investigadores le pidieron que declarara sobre la práctica de llevar souvenirs en los vuelos.